Cronología
AÑO EDAD DE LOPE VIDA Y OBRA 1562 El 25 de noviembre, día de San Lope, nació el poeta en Madrid. Hay quienes creen que nació el 2 de diciembre. 1563-1571 Pasó parte de estos años en Sevilla con su tío el Inquisidor. Aprendió a leer y escribir con el músico y escritor Vicente Espinel. 1572 10 Al parecer, este año inició sus estudios en el Colegio Imperial. 1574 12 Estudios en el Colegio Imperial. Lope ya escribía comedias, aunque la atribuida a este año, El verdadero amante (así como la posterior La pastoral de Jacinto) las rehízo más tarde, antes de publicarlas. 1577 15 Posiblemente ingresó en la Universidad de Alcalá. 1578 16 El 17 de agosto murió su padre. El poeta se escapó de su casa con su amigo Hernando Muñoz. 1579 17 Compuso probablemente La comedia de los hechos de Garcilaso de la Vega. Entró al servicio del obispo don Jerónimo Manrique, del que se cree que le ayudó para que terminara su bachillerato en la Universidad de Alcalá. 1580 18 Tuvo una relación amorosa con María de Aragón (Marfisa), hija de un panadero flamenco, llamado Jácome de Amberes, instalado en Madrid. 1581 19 El 2 de enero fue bautizada Manuela, hija de Lope de Vega y de María de Aragón. 1582 20 Pasó una breve estancia en la Universidad d Salamanca. 1583 21 Conoció a Elena Osorio (quien aparece en su obra como Filis, Zaida, Dorotea). 1584-1587 Escribió comedias para el empresario Jerónimo Velázquez, padre de Elena Osorio, con la que mantuvo una relación amorosa durante más de cuatro años. 1584 22 Colaboró en el Jardín espiritual, de Pedro de Padilla, y en el Cancionero, de López Maldonado. 1585 23 El 11 de agosto murió su hija Manuela. 1585-1587 Conoció a Juan B. Labaña, cosmógrafo de Felipe II y fundador de la Academia de Matemáticas de Madrid, y con él estudió Matemáticas y Astrología. 1587 25 Entró como secretario al servicio de don Pedro Dávila, marqués de las Navas. 1588 26 En la cárcel siguió escribiendo y difundiendo cartas y versos difamatorios contra Elena Osorio y se le condenó a vivir desterrado de la corte durante cuatro años y, durante dos, del reino de Castilla. Nació su hija Antonia. 1589 27 En septiembre, su madre (que nunca aparece en su obra) fue enterrada en Madrid. 1590-1591 Vivió en Toledo como secretario de don Francisco de Rivera Barroso, luego marqués de Malpica. 1591·1595 29 Entró al servicio del duque de Alba, como secretario, en la villa de Alba y en Toledo. 1594 32 Murió su hija Antonia. 1595 33 En marzo terminó su destierro y regresó a Madrid. 1596 34 Murió su hija Teodora. 1597 35 Escribió El Isidro y La Dragontea, poema en diez cantos sobre las correrías de Francis Drake ‘El Dragón’. 1598 36 En abril se casó con Juana de Guardo en Madrid. Lope entró a trabajar como secretario al servicio del marqués de Sarriá, futuro conde de Lemos, hasta 1600. 1599·1608 Vivió con Micaela de Luján en Sevilla, Granada, Toledo y Madrid, alternándolo con temporadas en casa de su mujer Juana de Guardo. 1599 37 Con la reapertura de los teatros, Lope volvió a los escenarios. 1600 38 Pasó un tiempo en Toledo, con viajes a Madrid y temporadas en Sevilla. 1602 40 Vivió en Sevilla (hasta 1604) con Micaela de Luján. 1603 41 Nació Félix, hijo de Lope de Vega y Micaela de Luján. Le bautizaron en octubre en Sevilla. 1604 42 Apareció la primera parte de las comedias, la aprobación de la edición de Valladolid es del 12 de febrero. 1605 43 A principios de año apareció la primera parte del Quijote. El prólogo contiene algunos ataques más o menos velados contra Lope. En abril murió su hermana Isabel y le dejó como testamentario. Inició en Madrid sus relaciones laborales con el duque de Sessa. En septiembre le anunció en una carta que había terminado La Jerusalén conquistada y había solicitado la licencia para publicarla. 1606 44 En marzo fue bautizado, en Toledo, Carlos Félix, hijo de Lope de Vega y Juana deGuardo. Se cree que el niño había nacido en 1605. 1607-1608 Mantiene amores intermitentes con la actriz Jerónima de Burgos (‘la señora Gerarda’). 1607 45 En enero nació Lope Félix, hijo de Lope de Vega y Micaela de Luján. Fue bautizado en Madrid y su madrina fue Jerónima de Burgos. 1608 46 En agosto obtuvo privilegio para imprimir la Jerusalén conquistada. Lope figuraba en la portada como Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, cargo honorífico. 1609 47 Apareció la Jerusalén conquistada, la Segunda parte de las comedias y el Arte nuevo de hacer comedias con la nueva edición de las Rimas. Aquí se manifestaba orgulloso de haber escrito 483 comedias. 1610 48 En enero ingresó en la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento, en el Oratorio del Caballero de Gracia, del que fue mayordomo o prefecto. A la misma pertenecieron Cervantes, Quevedo, Espinel, Salas Barbadillo, Calderón, Montalbán, Solís, etc. 1611 49 El 10 de marzo vendió una casa de la calle de Majadericos, que pertenecía a la dote de su mujer. Ingresó en la Orden Tercera de San Francisco y con motivo de ello escribió sus Cuatro soliloquios. 1612 50 A principios de este año publicó en Madrid Pastores de Belén, prosa y versos, dedicados a su hijo Carlos Félix. 1613 51 En abril terminó La dama boba para la actriz Jerónima de Burgos. El duque de Lerma organizó unas fiestas en sus posesiones de Segovia, Burgos y Lerma, en honor de Felipe II. Lope viajó con la comitiva real 1614 52 En este año se ordenó sacerdote. Primero recibió las órdenes menores en Madrid. En marzo fue a Toledo (se hospedó en casa de la actriz Jerónima de Burgos), donde recibió el grado de clérigo de Epístola y luego el de Evangelio. El 25 de mayo, en Madrid, recibió el último grado de su ordenación sacerdotal. El 29 de mayo dijo su primera misa en la Iglesia del Carmen Descalzo, en Madrid. 1615 53 En junio huyó de Madrid a Toledo perseguido por una mujer, seguramente una actriz. Estuvo enfermo en aquella ciudad. 1616 54 Mantuvo relaciones con la actriz Lucía Salcedo (‘la Loca’). En junio salió para Valencia, al encuentro de ella. Enfermó gravemente. 1617 55 Góngora, el principal poeta rival de Lope se instaló en Madrid. 1618-1619 Se llevaron a cabo los pleitos de Marta de Nevares contra su marido para obtener la anulación del matrimonio. Marta de Nevares abandonó el hogar y se refugió en un convento. 1618 56 Apareció la sexta edición de El Peregrino en su patria con una nueva lista de títulos de sus comedias: 219 de la primera lista y 114 nuevos. Sumó erróneamente 462. Apareció la Décima parte de las comedias, dedicada al marqués de Santa Cruz, y la Oncena parte, dedicada a don Bartolomé de Vivanco y Velasco. La aprobación de la Parte XI fue del 4 de febrero; Lope afirmó que había escrito hasta entonces 800 comedias. 1619 57 Apareció la Docena parte de las comedias, dedicada al conde de la Puebla. La aprobación estaba firmada por Vicente Espinel. 1620 58 El 19 de mayo se celebró en la Iglesia de San Andrés un certamen poético por la beatificación de San Isidro. Lope abrió el acto y al final distribuyó los premios. Intervino también Calderón. Las composiciones del certamen se publicaron en el mismo año: Justa poética y alabanzas... al bienaventurado San Isidro. 1621 59 Aparecieron las Partes XV, XVI y XVII de las comedias. La aprobación de la Parte XV era del 4 de septiembre de 1620; en el prólogo decía que había escrito 927 comedias, “contando las que se llaman autos”. 1622 60 Se celebraron las fiestas de canonización de San Isidro, patrono de Madrid. Lope escribió dos comedias, por encargo del Ayuntamiento, La niñez de San Isidro y La juventud de San Isidro, que se representaron ante Felipe IV y presidió el certamen poético en el que intervienieron 132 poetas, entre ellos Guillén de Castro, Mira de Amescua, Juan de Jáuregui, Calderón y Tirso. Lope reunió en un volumen (Relación de las fiestas) los versos del certamen. 1623 61 En febrero, Marcela se ordenó, en el Convento de Trinitarias Descalzas, con el nombre de sor Marcela de San Félix. Lope describió la ordenación en la Epístola a don Francisco de Herrera Maldonado. 1624 62 El 21 de enero hubo una gran procesión en el auto de fe del monje franciscano Benito Ferrer. Lope presidió la cofradía de familiares y comisarios del Santo Oficio. 1625 63 En enero apareció la Parte veinte de las comedias, última publicada en vida del autor. Las aprobaciones eran del 29 de septiembre y 5 de octubre de 1624. Decía en el prólogo: “Los ingenios cándidos desearán que, como tuve vida para escribir 1.070 comedias, la tenga para imprimirlas”. 1626 64 El duque de Sessa recibió al cardenal Barberino, sobrino del papa, y Lope, como capellán del Duque, hizo amistad con él y con algunos de los personajes aficionados a la literatura que acompañaban al Cardenal. 1627 65 En septiembre apareció su Corona trágica. Vida y muerte de la Serenísima Reina de Escocia María Estuardo, dedicada al papa Urbano VIII. La aprobación, de fray Hortensio Félix Paravicino, era del 2 de agosto. 1627 (?) Le designaron capellán de San Segundo en la Iglesia de Ávila. 1628 66 Lope fue nombrado capellán mayor de la Congregación del Caballero de Gracia. 1629 67 En verano se representó su pieza cantable La selva sin amor para recreo de la Corte, en el Pabellón de la Zarzuela, en el Pardo, en un escenario diseñado por Lotti. 1630 68 Fracasaron dos de sus comedias y escribió al duque de Sessa diciéndole que tenía el propósito de abandonar el teatro. 1631 69 El 24 de junio, noche de San Juan, el conde-duque de Olivares ofreció a los reyes y a la familia real una fiesta en los jardines del conde de Monterrey y se representó la obra de Lope La noche de San Juan, escrita en tres días. 1632 70 El 7 de abril murió en Madrid, en la casa de Lope, Marta de Nevares. Tenía entonces unos 41 años. Fue enterrada “a costa de Alonso Pérez”, librero amigo de Lope. 1633 71 Apareció su égloga Amarilis, dedicada a la reina de Francia, en que hizo la historia poetizada de su último amor. 1634 72 El 24 de mayo acabó Las bizarrías de Belisa, quizá su última comedia. 1635 73 Se levantó la prohibición de publicar comedias. Lope entregó a la imprenta las Partes XXI y XXII de sus comedias, que aparecieron después de su muerte. El doctor Juan de Negrete, médico de Cámara de Su Majestad, le visitó y aconsejó que le dieran el Santísimo Sacramento. El 27 de agosto no pudo escribir más. Falleció a las cinco y cuarto de la tarde, rodeado de sus amigos, entre ellos el duque de Sessa. 1637 Se publicó póstumamente La Vega del Parnaso.
El 6 de diciembre fue bautizado en San Miguel de los Octoes.
Terminó sus estudios en la Universidad de Alcalá.
Se alistó en la expedición del marqués de Santa Cruz a la isla Terceira, en las Azores, que zarpó el 23 de junio de este año.
Estudió Artes Liberales con el maestro Juan de Córdoba.
En diciembre, en mitad de una representación en el Corral de la Cruz, le apresaron por escribir versos difamatorios contra Elena Osorio y su familia.
Antes de salir de Madrid hacia Valencia, raptó a Isabel de Urbina (Belisa), con la que se casó por poderes.
Escribió comedias, que se disputaban los empresarios de Madrid y Valencia, y compuso romances que se difundieron muy rápido por toda España. Ya era reconocido como gran autor de comedias.
En mayo se embarcó en Lisboa, como soldado voluntario, en la Armada Invencible. Escribió La hermosura de Angélica.
Volvió con su mujer Isabel a Valencia, donde conoció Guillén de Castro y donde tuvo una intensa y productiva labor literaria.
Escribió el Primer florilegio de romances.
Escribió comedias, novelas (La Arcadia), poesías.
Murió Isabel de Urbina al dar a luz a una niña (Teodora).
Fijó su residencia en Madrid y conoció a Micaela de Luján (que aparece en su obra como Lucinda o Camila Lucinda).
Procesan al poeta en Madrid por amancebamiento con doña Antonia Trillo de Armenta.
Los teatros se cerraron.
Empezó una relación amorosa con Micaela de Luján.
En julio fue bautizada en Madrid una hija de Lope de Vega y Juana de Guardo, con el nombre de Jacinta.
Estuvo enfermo dos veces.
En Sevilla apareció La hermosura de Angélica, Rimas humanas y El caballero de Illescas.
Declaró que había escrito hasta entonces 230 comedias y citó 219 títulos.
El arenal de Sevilla.
Apareció en Sevilla la segunda edición de sus Rimas.
En primavera estuvo en Granada, donde le ofreció hospitalidad don Álvaro de Guzmán.
En agosto arrendó una casa en Toledo, por un año, en la que vivió con su mujer Juana de Guardo, a punto de dar a luz.
Nació Marcela, hija de Lope de Vega y Micaela de Luján. Fue bautizada en Toledo.
En mayo se celebraron en Toledo las fiestas por el nacimiento de Felipe IV y Lope organizó una justa poética.
Peribáñez y el comendador de Ocaña.
Entró al servicio de don Luis Fernández de Córdoba (Lucilo), sexto Duque de Sessa, descendiente del Gran Capitán, como secretario ‘secreto’ del Duque.
El 27 de octubre alquiló por dos años una casa en la calle de Fúcar, en Madrid, para vivir con Micaela de Luján. Su mujer Juana de Guardo residía entonces en Toledo.
Juana de Guardo vino a Madrid, Lope salió a su encuentro y llegó hasta Pinto.
El 7 de septiembre compró en Madrid la casa de la calle de Francos, en la que vivió hasta sus últimos días.
El villano en su rincón.
Durante la fundación por don Francisco de Silva y Mendoza de la Academia ‘El Parnaso’, Lope leyó unos versos con los anteojos de Cervantes.
Apareció la Tercera parte de las comedias.
En junio murió su hijo Carlos Félix después de una enfermedad de varios meses. Le dedicó una elegía publicada en las Rimas sacras.
En agosto Juana de Guardo, su mujer, dio a luz una niña, a la que llamaron Feliciana, pero la madre murió en el parto.
En septiembre, en Segovia, fue huésped de la actriz Jerónima de Burgos.
El perro del hortelano.
A principios de mayo apareció en Madrid la Cuarta parte de las comedias, que dedica al duque de Sessa. La licencia era de fines de 1613.
En junio fue bautizada Feliciana. Los padrinos fueron el duque de Sessa y María de Guardo, tía de la niña, por no haber podido acudir a Madrid Jerónima de Burgos.
El 30 de agosto el duque de Sessa le concedió la prestamera de la villa de Alcoba, en la diócesis de Córdoba.
Publicó las Rimas sacras, dedicadas a fray Martín de San Cirilo, su confesor. La aprobación de Madrid era del 2 de agosto.
El 16 de octubre se celebró la beatificación de Santa Teresa de Jesús. Lope inaugura una justa literaria a la que asisten Cervantes, Espinel y otros.
El 3 de noviembre se representó su comedia El premio de la hermosura en los jardines de Lerma.
En verano se quejó de fiebres intermitentes y las atribuyó a sus pesadumbres. Hizo un breve viaje a Ávila, donde aspiraba a una de las capellanías de la Iglesia de San Segundo. En el viaje de regreso, en Segovia, terminó su comedia El mayor imposible.
Apareció la Parte V de las comedias y, luego, la Parte VI.
Se enamoró de Marta de Nevares.
Fue nombrado procurador fiscal de la Cámara Apostólica en el arzobispado de Toledo.
Volvió en agosto a Madrid con un hijo, franciscano descalzo, fruto quizá de su destierro en Valencia en 1589.
En septiembre comenzó su relación con Marta de Nevares (la Marcia Leonarda de sus novelas, la Amarilis de sus poesías y cartas).
Apareció la Spongia, libelo contra Lope y sus amigos. Lope replicó con dos sátiras violentísimas y con la Expostulatio Spongiae, escrita por sus amigos y por él, también en latín, en donde hay una recopilación de poemas laudatorios para Lope.
Encerró a su hijo Lope Félix, por su mal comportamiento, en el asilo de Nuestra Señora de los Desamparados.
Se quejó de la vista por exceso de trabajo.
El 12 de agosto Marta de Nevares dio a luz una niña, Antonia Clara (Clarilis), hija de Lope. Su padrino fue el conde de Cabra, primogénito del duque de Sessa.
Aparecieron las Partes VII, VIII y IX de las comedias, las tres dedicadas al duque de Sessa. Con la Parte IX comenzó a intervenir personalmente en la impresión.
Escribió El triunfo de la fe en los reinos del Japón por los años de 1614 y 1615.
Se difundió la Expostulatio Spongiae en respuesta al libelo de Rámila.
Murió Roque Hernández, marido de Marta de Nevares. En la dedicatoria a su hijo Lope Félix de la comedia de sus mocedades El verdadero amante (apareció el año siguiente en la Parte XIV de las comedias), le decía: “Yo he escrito novecientas comedias, doce libros de diversos sujetos, prosa y verso, y tantos papeles sueltos de varios sujetos, que no llegaría jamás lo impreso a lo que está por imprimir; y he adquirido enemigos, censores, asechanzas, envidias, notas, reprensiones y cuidados...”
El 1 de junio escribió a Su Majestad solicitando el cargo de cronista real.
Aparecieron las Partes XIII y XIV de las comedias.
Su hijo Lope Félix entra en la milicia con el marqués de Santa Cruz.
Lo fingido verdadero.
El caballero de Olmedo.
Apareció La Filomena, con otras diversas rimas, prosas y versos. El volumen contenía dos novelas: Las fortunas de Diana, dedicada a Marcia Leonarda (Marta de Nevares) y escrita por petición de ella, y La Andrómeda. El privilegio de impresión era del 13 de junio. Dijo que había escrito hasta entonces 900 comedias.
En diciembre obtuvo del nuncio, por recomendación del duque de Sessa, el cargo de protonotario apostólico.
Se representó ante la reina su comedia El vencido, vencedor, poetización de sus amores con Marta de Nevares.
El 19 de septiembre llegó a Madrid la noticia de la victoria obtenida el 29 de agosto, cerca de Fleurus, en Bélgica, por don Gonzalo Fernández de Córdoba. El 8 de octubre tenía Lope lista su comedia La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba, que se representó en Madrid el 21 de octubre.
Marta de Nevares se quedó ciega.
Apareció la Décimaoctava parte de las comedias, con aprobación del 22 de junio, y la Parte diecinueve.
Lope y sus partidarios reventaron los estrenos de Ruiz de Alarcón, cuyas obras gozaban del favor del público.
El mejor alcalde, el rey (1620-1623).
Apareció La Circe, con otras rimas y versos, dedicada al conde-duque de Olivares. Las censuras fueron del 13 de agosto y del 4 de septiembre de 1623. Contenía tres novelas cortas: El desdichado por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bravo, dedicadas a Marcia Leonarda, y algunos sonetos dedicados a Amarilis (los dos nombres de Marta de Nevares).
Apareció su Romancero espiritual, publicado en Pamplona.
Tirso de Molina escribió Los cigarrales de Toledo, que contenía la más valiosa defensa del arte de Lope.
El 29 de junio ingresó en la Congregación de San Pedro, asociación de sacerdotes nacidos en Madrid.
En septiembre aparecieron sus Triunfos divinos, con otras rimas sacras, dedicados a la condesa de Olivares.
En julio aparecieron sus Soliloquios amorosos de un alma a Dios. Escritos en lengua latina por el muy R. P. Gavriel Padecopeo y en la castellana por Lope de Vega Carpio.
En septiembre Marta de Nevares, que vivía en casa de Lope, perdió enteramente la vista.
El papa Urbano VIII le otorgó el título de Doctor en Teología por el Collegium Sapientiae y le concedió el hábito de la Orden de San Juan (lo comunicó al Gran Maestre de Malta para que lo confirmara). El hábito implicaba el título honorífico de Frey.
Escribió al duque de Sessa: “Aquí... no hay sustento, ni vestido, ni dinero”.
Cayó enfermo. Marta de Nevares ya estaba ciega y tenía ataques de locura.
En otoño terminó el Laurel de Apolo, con otras rimas. Trabajó en esta obra desde 1628. Elogió a más de 280 poetas de España y Portugal y a 36 franceses e italianos.
Escribió la Égloga a Claudio, donde figuraba su famosa declaración: “Mil y quinientas fábulas admira, / que la mayor el número parece, / verdad que desmerece, / por parecer mentira, / pues más de ciento en horas veinticuatro / pasaron de las Musas al teatro”.
El 1 de agosto terminó su tragedia El castigo sin venganza. Se representó una sola vez.
Apareció la Dorotea, quizá su obra maestra.
El 18 de diciembre su hija Feliciana se casó con Luis de Usátegui, “oficial de la secretaría del Real Consejo de las Indias de la provincia del Pirú”.
Recibió la noticia de la muerte de su hijo Lope Félix, en un naufragio en la costa de Venezuela. Lope le dedicó una égloga.
Antonia Clara, hija de Lope y Marta de Nevares, que era la única que le acompañaba en la casa, huyó del hogar con 17 años, seducida por un protegido del conde-duque de Olivares y ayuda de Cámara de Su Majestad. A este episodio dedicó Lope la égloga Filis, que apareció después de su muerte, y dos poemas incluidos luego en La Vega del Parnaso.
En diciembre aparecieron sus Rimas humanas y divinas, dedicadas al duque de Sessa, en que estaba incluida La Gatomaquia. La aprobación era del 17 de agosto; la tasa, del 22 de noviembre. Es su último libro impreso en vida.
El 24 de agosto asistió a unas conclusiones de Medicina y Filosofía que defendió el doctor Fernando Cardoso, famoso judío converso, en el Seminario de los Escoceses. Tuvo un desmayo y le llevaron a su casa en una silla. Llamados los médicos, le hicieron una sangría.
El 25 de agosto escribió el poema Al siglo de Oro, silva moral de 246 versos.
El domingo 26 de agosto hizo testamento, donde reconocía como hija única a Feliciana. Le dieron el viático y la extremaunción.
El 28 de agosto el duque tomó a su cargo las honras fúnebres. Todo Madrid participó del duelo y por petición de su hija sor Marcela, el cortejo pasó frente al Convento de las Trinitarias Reales. Sus restos se depositaron en la Iglesia de San Sebastián, en la calle de Atocha. A mediados del mismo siglo XVII pasaron a la fosa común.