Pequeteatreo 2023. Espectáculos para familiasPequeteatro en la Casa Museo Lope de Vega Foto Guillermo Gumiel

Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 de juliode julio a las 11.00 y 17.30 h. en el jardín del museo
Para familias con niños y niñas de 5 a 10 años. Actividad gratuita

Porque Lope concebía el teatro para todos los públicos, llega PEQUETEATREO este verano al jardín del museo. Hemos creado una programación para toda la  familia con producciones teatrales que acercan este arte a los futuros espectadores de los grandes teatros, siempre con una referencia al Siglo de Oro.

Cinco compañías, algunas ya conocidas por nuestro público y otras nuevas, mostrarán sus propuestas: títeres, cuentacuentos, oralidad y gestualidad, espectáculos interactivos y lúdicos... todo para que los pequeños se inicien en la experiencia teatral en un entorno hermoso y relajado mientras los adultos disfrutan igualmente.

Para acudir es imprescindible reservar con antelación a través de la Central de Reservas –CLIC AQUÍ-. El plazo de inscripción abre el miércoles 28 de junio a las 10.00 h.

Para facilitar la asistencia familiar hay tres modalidades de reserva: 1 niño y 1 adulto / 2 niños y 1 adulto / 2 niños y 2 adultos.  Sólo se admitirá una reserva por sesión, los duplicados se eliminarán. 

[Consulta la información sobre protección de datos]

• Fechas: 1, 8, 15, 22 y 29 de julio a las 11.00 y 17.30 h.
• Duración de cada espectáculo: 50 min. aprox
• Recomendado para niños y niñas entre 5 y 10 años
• La organización se reserva el derecho de anular la actividad por causas meteorológicas u otros motivos justificados.
• Actividad gratuita. Imprescindible reservar entrada (aforo limitado)

Programa 

>>> 1 de julio CÓMO CONTAR FUENTEOVEJUNA A LOS NIÑOS

De Títeres Sol y Tierra

“Fuenteovejuna” es una de las obras más complejas de Lope, así que esta adaptación se queda con el sentido profundo del texto para acercar la historia al imaginario infantil contándola de forma visual, casi sin palabras, como un conflicto entre un rebaño de ovejas, un pastor y un perro que representa al Comendador. A medio camino entre los títeres y la narración, el espectáculo acercará al joven público a Lope de Vega, a su Casa Museo, y a las escenas más adaptables de la obra mezclando tradición y vanguardia a través de teatro de objetos y teatro gestual.

 

>>> 8 de julio LOPE SOBRE RUEDAS

De Georgina de Yebra

Espectáculo de narración oral sobre la vida y obra del Fénix de los Ingenios creado por Georgina de Yebra en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico. En Lope sobre ruedas se recupera la forma tradicional japonesa del Kamishibai o “Teatrito de madera”: en Japón se utilizaba habitualmente colocado en la parte trasera de una bicicleta y así el cuentacuentos podía ir cambiando de ubicación sin dificultad.

La narradora, Gisela Llimona, llega con su Kamishibai para contar “La Dama Boba” y “Gatomaquia”, recitar algunos de sus versos y jugar con las letras, como hacía Lope. Una manera divertida y mágica de acercar a los más pequeños a la literatura del Siglo de Oro.

 

>>> 15 de julio LOS CUENTOS DE DULCI Y NEA

De Vataria Teatro

Las protagonistas, Dulci y Nea, son dos hermanas que viven en la casa de Lope y disfrutan haciendo trastadas. En este cuentacuentos decidirán compartir un gran secreto: han encontrado una pluma del célebre escritor y han descubierto que, con ella, pueden hacer mil cosas: transformarse en personajes inverosímiles, inventar historias dignas del genio de Lope de Vega, trasladarse a otras épocas y a otros mundos.

De la mano de Elena Guevara y Noelia Márnez, actrices licenciadas en la RESAD y profesionales de la docencia teatral, los participantes no serán meros espectadores, ya que pasarán a formar parte creativa del espectáculo, que empleará elementos de improvisación, música y personajes del mundo del clown.

 

>>> 22 de julio CABALLERO SOY

De La Máquina Real

En este original espectáculo de títeres, Cervantes se desdibuja como escritor para renacer como el caballero de la triste figura que siempre quiso ser, narrando en primera persona, y con la ayuda del público, las aventuras y desventuras de su inmortal don Quijote.

En los siglos XVII y XVIII se llamaba “Máquina Real” a las compañías que representaban espectáculos de títeres en los grandes corrales de comedias y, actualmente, la compañía que lleva ese mismo nombre nos trae las sensaciones de aquel teatro a nuestros días.

 

>>> 29 de julio ÑAQUE DE AMOR Y ESPADAS

De Légolas Colectivo Escénico

En el XVII, un ñaque era una compañía teatral de sólo dos personas que interpretaban todos los personajes y narraban todas las historias del repertorio.

El espectáculo familiar Ñaque de amor y espadas es un viaje a tres piezas del Siglo de Oro español que, con la palabra desnuda y una sencilla escenografía, nos llevarán hasta el corazón de tres autores y su literatura: “La gitanilla”, de Cervantes, “El galán fantasma”, de Calderón y “Fuenteovejuna”, de Lope de Vega.

Por el escenario se pasearán novelas, comedias y dramas de amor, de miedo y de capa y espada…

 

Central de reservas

Clic aquí para recibir información