¿Cuántas veces se casó Lope?

Lope se casó dos veces: en 1588, con Isabel de Urbina, de la que enviudó posteriormente, y diez años después con Juana de Guardo, en 1598.

En 1588 Lope estuvo encarcelado, acusado de ser autor de una serie de libelos. Condenado al destierro, antes de partir a éste al salir de prisión, raptó (con el consentimiento de la dama) a Isabel de UrbinaHija de Diego de Urbina y Alderete, pintor de la cámara real, Isabel de Urbina fue la primera mujer de Lope de Vega. El poeta la secuestró, al parecer con su consentimiento, antes de salir desterrado de Madrid. Ese rapto era, en esos años, una afrenta al honor, que llevó a un nuevo proceso judicial y a otra sentencia. La reparación del honor de la dama se cumplió con un matrimonio por poderes, en julio de 1589. Isabel de Urbina partió entonces con Lope hacia Valencia, en la que fue una época feliz para ambos. Tuvieron dos hijas, Antonia y Teodora, fallecidas ambas en la infancia. En el parto de la segunda murió también Isabel de Urbina, poco antes de que se levantara la pena de destierro.. Se casaron tres meses después por poderes. El matrimonio vivió seis años en Valencia y en Toledo, hasta que Isabel de Urbina murió en su segundo parto en 1594. La pareja tuvo dos hijas: Antonia (1589-1594) y Teodora (1594-1596).

En 1598, Lope se casó con Juana de GuardoJuana de Guardo era hija de Antonio de Guardo y María Collantes, originarios de Guardo, en la comarca del Alto Carrión, en Palencia. Familia burguesa y rica, el padre era el asentador o proveedor de carne y pescado de los mercados de Madrid. Siempre se dijo que ésta era una boda por interés, pero lo cierto es que la dote de Juana de Guardo jamás apareció porque los padres estaban en contra de este matrimonio. Una unión de la que se burlaron los enemigos literarios de Lope, con versos o comentarios anónimos, como "casó con carne y pescado", que se atribuye a Quevedo; o firmados, como estos versos en los que Góngora se mofa del escudo nobiliario del apellido Carpio e incluye una referencia directa al oficio de su suegro: "Si no es que ya, segunda vez casado, / Nos quiere hacer torres los torreznos".

La pareja se casó en abril de 1598 en la Iglesia de Santa Cruz. Era el segundo matrimonio de Lope, que tenía entonces treinta y cinco años y que no debió hacer nada feliz a su esposa. Juana de Guardo sufrió, de hecho, las infidelidades públicas de su marido, sobre todo con Micaela de Luján, con quien tuvo cuatro hijos (Fernando Lázaro Carreter, sin embargo, atribuye solo cinco hijos a la pareja). El poeta vivió ese tiempo compaginando las dos familias.

El matrimonio con Juana de Guardo duró hasta 1613, fecha en que ella murió, durante el parto de su hija Feliciana. De aquella unión habían nacido tres niños más, Jacinta, Juana, que llegó sin vida, y Carlos Félix, nacido en 1605 y muerto siete años después, dejando un profundo pesar en el padre.

Juana de Guardo y la madre del autor son las únicas mujeres que no aparecen mencionadas en su obra.
, con la que tuvo cuatro hijos: Jacinta (1599), Juana (posiblemente en 1604), Carlos Félix (1605) y Feliciana, (1613). La existencia de la segunda se conoce por una carta en la que el poeta se refiere al embarazo de su esposa en Toledo. En cuanto a su hijo Carlos, fue seguramente su descendiente más querido y el que más sufrimiento le originó al morir muy temprano, con solo siete años. Fue durante el parto de Feliciana, en 1613, cuando murió Juana de Guardo.

Hasta su asentamiento definitivo en Madrid, en la casa de la calle de Francos (hoy Calle Cervantes), Lope vivió dividido entre dos hogares: uno con  Micaela de LujánComedianta, estaba casada con el actor y representante Diego Díaz, que vivía en Perú y con el que ya tenía dos hijas cuando conoció a Lope en 1598. Su relación duró nueve años, hasta 1607, y de ella nacieron cuatro hijos, dos de ellos cuando aún estaba casada con Diego Díaz, y dos más después de quedar viuda: Marcela y Lope Félix. De todos, este último es el único que aparece inscrito en la partida de bautismo como hijo de Lope de Vega Carpio y Micaela de Luján.
La actriz vivió primero en Toledo y luego en Sevilla (donde Lope pasó temporadas entre 1602 y 1604). Regresó, sin embargo, a Toledo, donde nació Marcela. Residió finalmente en Madrid. Allí, en 1607, el poeta alquiló una casa en la Calle del Júcar, que sirviera de vivienda familiar. Ésta se encontraba cerca de la casa de la calle Francos (hoy Casa Museo de Lope de Vega), donde se instalaría poco después con Juana de Guardo y sus hijos.
La relación amorosa con Micaela de Luján se apagó tras el nacimiento de Lope Félix y con ella desapareció también cualquier referencia en su obra. Hay constancia de que los dos últimos descendientes de la pareja, Marcela y el mencionado Lope Félix, estaban al cuidado de su padre en 1614, una vez había enviudado de Juana de Guardo.
Micaela de Luján está presente en la obra de Lope, donde aparece con los nombres de Camila Lucinda. De una belleza extraordinaria, era, sin embargo, inculta, una analfabeta incapaz incluso de firmar, para la que el poeta solo tenía alabanzas referidas a sus ojos azules, sus cabellos, sus manos blancas…
“Belleza singular, ingenio raro, 
fuera del natural curso del cielo,
Etna de amor, que de tu mismo hielo
despides llamas, entre mármol Paro.
Sol de hermosura, entendimiento claro,
alma dichosa en cristalino velo,
norte del mar, admiración del suelo,
émula al sol, como a la luna el faro;
milagro del autor de cielo y tierra,
bien de naturaleza el más perfecto,
Lucinda hermosa en quien mi luz se encierra:
nieve en blancura y fuego en el efecto,
paz de los ojos y del alma guerra,
dame a escribir, como a penar, sujeto”.
y otro con Juana de Guardo, su mujer legítima. Tuvo residencia en Madrid hasta 1604, y en Toledo de 1604 a 1610, año en que regresa a Madrid y compra la que fuera su última casa, hoy Casa Museo Lope de Vega.

Volver a las preguntas