¿En cuántas ciudades vivió Lope?
Lope de Vega vivió en seis ciudades: Madrid, Sevilla, Valencia, Salamanca, Alcalá de Henares y Toledo.
Madrid es, sin duda, la ciudad de Lope, por ser el lugar en el que nació y murió y porque vivió en él una gran parte de su vida. Muchas de sus obras están ambientadas en esta ciudad. De hecho, hay un Madrid de Lope, el de las calles, los edificios, los rincones… vinculados a su vida y a su obra.
Sevilla le acogió en la infancia, cuando estuvo en casa de su tío el Inquisidor, pero también fue residencia del poeta en sus años de plenitud como comediógrafo. Allí vivió con su amante Micaela de Luján. Entonces era una ciudad rica y muy vital, donde había gente de todos los lugares, muy variopintos personajes atraídos por los tesoros que llegaban de las Indias. La ‘babilonia meridional’ está presente en muchas de las comedias de Lope, que recogió e interpretó las canciones más populares de motivos sevillanos: “Río de Sevilla/ ¡qué bien pareces/ con galeras blancas / y ramos verdes!”
Desterrado del reino de Castilla y a su regreso del ejército, de la Gran Armada, vivió en Valencia con su esposa Isabel de Urbina. La ciudad dejaría hermosos recuerdos en Lope, que hizo buenos amigos allí, como Guillén de Castro. También está presente en su obra.
Lope de Vega estudió cuatro años de su juventud en Alcalá de Henares y, al parecer, pasó otros tantos en la Universidad de Salamanca, un tiempo en el que residió en Alba de Tormes. En algunos de sus textos se recoge el ambiente de ambas ciudades universitarias.
Entre las ciudades castellanas en las que vivió Lope, destaca la imperial Toledo. Allí se representaron muchas de sus comedias. Además, Toledo es escenario de algunas de sus obras teatrales.
– Lope de Vega viajaba mucho y ello a pesar de lo largos y complicados que se hacían los trayectos entre dos ciudades en aquella época. Sus desplazamientos se debían fundamentalmente a motivos laborales. Denia, Granada, Segovia, Valladolid, Ávila, Burgos, Lerma… eran algunos de sus destinos. El recorrido entre dos puntos en la España de entonces era una auténtica aventura. Por ejemplo, en 1660 Felipe IV tardó un mes en llegar a Irún desde la capital y el viaje costó un millón de ducados. En el siglo XVI un tiro de mulas podía recorrer seis u ocho leguas diarias. Hasta el XVII no empezaron a funcionar las primeras diligencias. Éstas eran calesas de seis ruedas de las que tiraban veinte caballos y en las que podían embarcarse hasta cuarenta personas.
Algunos textos y su localización geográfica:
El mejor alcalde el rey se desarrolla en tierras gallegas y en León
Fuenteovejuna, en Córdoba
Peribañez y el Comendador de Ocaña, en Toledo
El caballero de Olmedo, en tierras castellanas de Valladolid
La Estrella de Sevilla, en Sevilla
Porfiar hasta morir, en tierras cordobesas
El peregrino en su patria, en Barcelona
Los Ponces de Barcelona, en Barcelona y otras ciudades catalanas
La viuda valenciana, en Valencia
Los locos de Valencia, en Valencia
El bobo del Colegio, en Salamanca
El Arenal de Sevilla, en Sevilla
Volver a las preguntas
Su madre fue Francisca Fernández Flórez y su padre Félix de Vega Carpio, maestro bordador, ambos procedían de las montañas de Cantabria.
Lope tuvo cuatro hermanos: Francisco, Juliana, Luisa y Juan. El poeta pasó parte de su infancia en casa de su tío, don Miguel de Carpio, Inquisidor de Sevilla.