¿Existían los "derechos de autor" en la época de Lope?
No, en esos años no existía el derecho de la propiedad intelectual, el derecho de autor. El autor o editor se exponían, por tanto, a que sus obras fueran publicadas en cualquier momento por otro editor. Las únicas herramientas para impedir que eso ocurriera eran la licencia de impresión y el privilegio que se solicitaba al rey para lo que se llamaba ‘exclusiva de edición’, que se concedía por un número de años y en un ámbito geográfico determinados.
– Si existía el privilegio real para una obra, legalmente nadie más podía editarla. El monarca podía otorgar éste al autor y también al editor o librero, y ambos podían publicar la obra a su costa o ceder el privilegio a otro que quisiera comprarlo.
– Tanto el ‘privilegio’ concedido al autor como la ‘cesión’ al editor figuraban en los preliminares de los libros, así como la ‘fe de erratas’, donde se hacía constar la lista de posibles errores de la impresión. Otros requisitos eran la ‘aprobación’, que era el visto bueno de la iglesia, es decir, la censura religiosa, y, por último, la ‘tasa’, donde se explicaba detalladamente el precio del libro. Solo los comerciantes y tratantes de negocios acaudalados, los nobles y otros miembros de la clase alta podían comprar libros, un objeto de auténtico lujo para la inmensa mayoría de los españoles.
– En el caso de las comedias (nombre general para las obras de teatro, fueran comedias o tragedias), los autores escribían la obra para ser representada. Posteriormente, el texto en algunos casos se imprimía y generalmente aparecía en un recopilatorio de doce obras, que se denominaba ‘parte’, como unidad o parte de varios volúmenes. Estos recopilatorios podían ser de un mismo autor o de varios autores.
Volver a las preguntas