¿Por qué se llama Siglo de Oro al período de Lope?
Se llama así porque fue dorado, realmente brilló. En los decenios transcurridos entre la publicación de la Gramática castellana, de Nebrija, en 1492, hasta la muerte de Calderón en 1681, en España aparecieron nuevas estéticas y nacieron géneros literarios. En ese tiempo se produjo tal cantidad de obra artística y de tal influencia en la literatura y el arte universal, que se mereció, sin ninguna duda, pasar a la historia como la época clásica de la cultura española.
De forma indirecta, la expresión ‘Siglo de Oro’ se inspira, por un lado, en una silva de Lope, El Siglo de Oro, incluida en la publicación póstuma de La Vega del Parnaso, y, por otro, en el Discurso de la Edad de Oro, de Cervantes, en El Quijote.
– Al parecer la primera vez que se utilizó la expresión ‘Siglo de Oro’ fue a mediados del siglo XVIII en la publicación Orígenes de la poesía castellana (1754), de Velázquez de Velasco, académico de la Real Academia de la Historia.
– Sin embargo, fue George Ticknor, profesor de Literatura Española en la Universidad de Harvard y autor de la Historia de la Literatura Española, quien, en el siglo XIX e inspirándose en Don Quijote, bautizó el periodo comprendido entre 1492 y 1681 como ‘Siglo de Oro’ de la literatura española, época clásica y fecunda de la cultura española, del Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII.
– Silva titulada El Siglo de Oro, de Lope de Vega (última parte)
Viendo, pues la divina verdad santa
la tierra en tal estado;
el rico idolatrado,
el pobre miserable,
a quien ni aun el morir es favorable,
mientras más voces da menos oído,
el sabio aborrecido,
escuchado, y premiado el lisonjero,
vencedor el dinero,
Josef vendido por el propio hermano;
lástima y burla del estado humano,
y entre la confusión de tanto estruendo,
Demócrito riyendo,
Heráclito llorando;
la muerte no temida,
y para el sueño de tan breve vida,
el hombre edificando
ignorando la ley de la partida;
con presuroso vuelo
subiose en hombros de sí misma al cielo.
– Discurso de la Edad de Oro (II parte, capítulo XI de El Quijote)
“Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío”.
Volver a las preguntas
Su madre fue Francisca Fernández Flórez y su padre Félix de Vega Carpio, maestro bordador, ambos procedían de las montañas de Cantabria.
Lope tuvo cuatro hermanos: Francisco, Juliana, Luisa y Juan. El poeta pasó parte de su infancia en casa de su tío, don Miguel de Carpio, Inquisidor de Sevilla.